Las palabras trabajan en los terrenos del ITER que van a albergar el parque Fotobat 5+5. / CEDIDA
Las palabras trabajan en los terrenos del ITER que van a albergar el parque Fotobat 5+5. / CEDIDA

Las obras de un parque solar del ITER destrozan un yacimiento arqueológico en Arico

Desde el ITER aseguran que ni la dirección de Patrimonio del Gobierno de Canarias ni la del Cabildo de Tenerife alegaron al proyecto que en la zona de las obras había yacimientos

Ainoha Cruz 880

Actualizada:

Los primeros movimientos de tierra para la construcción del parque fotovoltaico Fotobat 5+5, del Instituto Tecnológico de Energías Renovables de Tenerife (ITER, han arrasado con unos yacimientos arqueológicos únicos en Arico. La asociación Imastanen asegura que la zona de Lomo de Arico donde se desarrollaban las obras hace unas semanas, habían importantes restos de talla lítica, obsidiana, basalto y cerámica que han sido destrozados por las palas. 

En la zona actualmente solo se pueden ver las consecuencias de los movimientos de tierra, unos tumultos de restos de tierra y una pequeña parte del terreno que sí sobrevivió virgen, donde en efecto, se puede ver sin necesidad de rebuscar, restos de obsidiana y de cerámicas, que podrían pertenecer a un taller aborigen

Había antecedentes

La voz de alarma la dio hace unas semanas el grupo Imastanen, quienes conocían que en esa zona había ya estudios que destacan la importancia de esta zona por los valores arqueológicos presentes. “Mi sorpresa es cuando voy hacia la morra que veo todo el material arqueológico, desde la cerámica, la obsidiana y las conchas, todas tiradas en el suelo y las máquinas pasando al lado”, explica Sixto, portavoz del grupo. 

Al menos dos prospecciones arqueológicas certifican la importancia de esta zona para el estudio de cómo se desarrollaba la vida de los guanches más allá de la trashumancia. Incluso se cree que en esta zona hay restos que certifican que los guanches tenían un patrón de racionalidad que da sentido a la forma en la que organizaban el territorio los guanches. 

WhatsApp Image 2024 11 14 at 16.29.08
Movimiento de tierra en la zona. / ATLÁNTICO HOY

Respuesta

Pese a la importancia de esta zona para la arqueología, los movimientos de las palas comenzaron sin ningún aviso de ninguna de las áreas de Patrimonio con potestad. Según asegura la consejera delegada del ITER, Begoña Ortiz, a Atlántico Hoy las obras dieron comienzo sin que ni la dirección de Patrimonio del Gobierno de Canarias ni la homóloga del Cabildo de Tenerife presentaron informes al respecto de la presencia de yacimientos en la zona. 

“Nosotros presentamos toda la documentación que nos requirió tanto el Ayuntamiento de Granadilla como el Gobierno de Canarias. En el tema ambiental ni siquiera nos dijeron que teníamos que contratar a un arqueólogo”, ha asegurado Ortiz. La consejera delegada insiste en que no se han saltado ningún informe sino que nadie les había “advertido”. 

WhatsApp Image 2024 11 14 at 16.29.08 (1)
Restos de obsidiana. / ATLÁNTICO HOY

De esta forma, desde el ITER echan la pelota al tejado de las áreas de Patrimonio por no haber alegado que en la zona donde se desarrolla este parque fotovoltaico habían yacimientos arqueológicos. Fue la denuncia de Imastanen la que puso en conocimiento al servicio de Patrimonio del Cabildo de Tenerife que las palas habían arrasado con los yacimientos arqueológicos. 

Paralizado

Desde esa comunicación, los movimientos de tierra cesaron y en la zona ahora solo quedan restos de tierra, pero ninguna de las palas, ya que la propia Ortiz fue quien dio la orden para retirarlas. Según explica ahora sí se ha contratado a un arqueólogo para que realice un estudio sobre la presencia de los restos arqueológicos en toda la zona. 

“Tenemos interés en proteger la zona e incluso en habilitar y acondicionarla, de forma que se proteja lo máximo posible y hacer algún tipo de actuación para que se proteja esta zona con las medidas que nos digan los arqueólogos”, asegura la consejera delegada. 

Terreno donde se va a poner en marcha el proyecto Fotobat 5+5. ATLÁNTICO HOY
Terreno donde se va a poner en marcha el proyecto Fotobat 5+5. / ATLÁNTICO HOY

En el aire

Estas obras eran las de acondicionamiento del terreno para la construcción del parque fotovoltaico Fotobat 5+5, antes de la cesión total de las obras a la empresa adjudicataria. Según informa Ortiz, la licitación de la obra llave en mano también se ha paralizado, a la espera de saber qué determinará el informe arqueológico encargado. 

Sin embargo, la situación actual de las obras lleva a la consejera delegada a afirmar que no saben ahora cómo quedará el proyecto. Es un nuevo revés para un proyecto que llevaba cinco años paralizado y que la llegada de nuevo de Coalición Canaria al Cabildo de Tenerife parecía que iba a hacer realidad. 

El contexto

La historia del parque fotovoltaico Fotobat 5+5 es la historia del proyecto que nunca se hace realidad. Su puesta en marcha se anunció en los últimos meses de la etapa de Carlos Alonso en el Cabildo de Tenerife, pero no ha sido hasta hace unos meses que las palas mecánicas llegaron a los terrenos. 

Problemas con la propiedad de los terrenos y la falta de voluntad para su puesta en marcha dejaron en un cajón la iniciativa, pese a que ya se habían adquirido los paneles solares, que con el paso de tiempo se han ido quedando desfasados. Con su reactivación hace unos unos meses llamó la atención que por primera vez el ITER tenía que recurrir a una empresa privada para poner en marcha un parque renovable propio, cuando el montaje antes se hacía con medios propios.

Guardar