La yuca, el tubérculo que se posiciona como alternativa a la alimentación animal en Canarias

Atlántico Hoy ha hablado con Sergio Álvarez, investigador en la Finca El Pico, donde se cultivan 4.000 esquejes traídos de Cuba para comprobar si se adaptan al suelo

Guardar

Novillas junto a una imagen de la yuca. / MONTAJE AH
Novillas junto a una imagen de la yuca. / MONTAJE AH

Los ganaderos canarios llevan años enfrentándose a una complicada situación que parece que ha llegado para quedarse: el alto precio de los insumos. Tras el estallido de la guerra de Ucrania, su coste se ha duplicado e incluso triplicado en algunos casos, siendo un gasto muy grande su adquisición. Por ello, actualmente se están investigando tubérculos como la yuca como posible alternativa a la alimentación animal en el Archipiélago. 

Los investigadores del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), del Instituto de Investigaciones de Viandas y Frutas Tropicales de Cuba (INIVIT) y de la Asociación Universidad sin Fronteras (USF) están llevando a cabo un estudio para el desarrollo en Canarias de alternativas de alimentación animal basadas en nuevas variedades de yuca. Actualmente se han importado 4.000 esquejes de cuatro variedades de este tubérculo propias del centro cubano que se cultivan en la Finca El Pico del ICIA, en Tejina (Tenerife), para ver su adaptación en las Islas. 

El ICIA replica los ensayos realizados por el INIVIT de utilización de la parte subterránea de la yuca una vez convertida en harina como sustituto del cereal en el pienso de los animales, y de la parte aérea de la planta como aprovechamiento forrajero. El objetivo es diversificar la producción de alimento para el ganado a partir del aprovechamiento de esta raíz de reserva para reducir los costes de los insumos de la ganadería, actividad que se ha visto muy afectada por el incremento de precios de los cereales debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otros condicionantes. Atlántico Hoy ha hablado con Sergio Alvarez, investigador en la Finca El Pico, del ICIA.

Aprovechamiento mixto

Alvarez explica que esta investigación se inició en junio de 2023. "El proyecto comenzó entre junio y julio del año pasado. La idea era establecer en la Finca El Pico, donde está nuestra unidad, un cultivo de 4000 plantas de yuca de cuatro variedades para ver principalmente el comportamiento agronómico, su rendimiento, y la adaptación a las condiciones del Archipiélago, ya que es un cultivo que estará relativamente forzado", afirma. 

Con ello dio comienzo la gestión de toda la parte administrativa así como de la infraestructura logística, ya que importar las estacas de yuca tiene un proceso de aceptación tanto a nivel estatal como insular. "Llegaron a principios de diciembre y se plantaron a mediados de ese mes. Además no es la época porque es una planta que necesita mucho calor, así que lo ideal sería a partir de marzo o abril. Tras estar un poco parada en los tres primeros meses, ahora está empezando de manera importante a crecer y a desarrollarse. En la primera fase también tuvimos problemas con temas de mala hierba y algún pequeño hongo", detalla el investigador. 

Su cultivo suele durar aproximadamente un año, y en este caso no estará antes de diciembre. "Vamos teniendo resultados provisionales y a partir de finales de año comenzaremos a tener datos de rendimiento. Cuando levantemos el cultivo veremos la raíz". En cuanto a las variedades que se han traído, Sergio Álvarez añade que los técnicos cubanos consideraron que se podían adaptar mejor a las condiciones de humedad y de temperatura de las Islas. El objetivo es que sirva para un aprovechamiento mixto de alimentación humana --debido a la gran cantidad de población migrante y a un aumento de la demanda del producto-- y de alimentación animal. 

¿Por qué la yuca?

En cuanto a la importación de las estacas señaló que, con el fin de evitar cualquier introducción de plagas, ha pasado por todos los controles fitosanitaros tanto del Estado como de la Comunidad Autónoma. "No solo los de entrada, también para salir de Cuba hubo que hacer mucho papeleo para poder realizar todo el transporte en las condiciones idoneas". 

Y, ¿por qué se ha elegido la yuca? Sergio Álvarez subraya que no es porque sea la más idónea, sino por servir de forraje interesante y desconocido en las Islas. "Existe algún agricultor que venía de Venezuela que ha plantado yuca y en algunas épocas en La Palma también", comenta. La idea es continuar con un proyecto paralelo para seguir cultivando la yuca, y de igual forma han presentado un segundo proyecto a la Consejería de la Acción Exterior para traer a otros "primos hermanos" de la yuca como puede ser el ñame y la malanga. "Son también en raíces engrosantes tubérculos que tienen doble actitud también para la alimentación humana y animal. La parte aérea por ejemplo tiene una gran proporción de proteína". De hecho resalta que uno de los problemas importantes que tenemos en la alimentación animal es la falta de cultivo forrajero proteico. 

Esto crea un hilo de esperanza para la ganadería, ya que con esta acción se podría minimizar el problema de los precios forrajeros. "La idea es que el ganadero finalmente pueda beneficiarse de estos cultivos, y también los agricultores. Con el siguiente proyecto". Además de las 4000 estacas, el propósito es que vengan más de la variedad que ha resultado más prometedora en la primera fase.