La edad del inicio de la pubertad en las niñas canarias se adelanta

Especialistas de Endocrinología Pediátrica investigan los casos de pubertad precoz en Canarias y otras regiones, un fenómeno generalizado en la población española

Guardar

Una niña en un centro educativo / EFE - ÁNGEL MEDINA
Una niña en un centro educativo / EFE - ÁNGEL MEDINA

La pubertad es una de las etapas más ‘temidas’ por padres y madres, así como de los propios niños y niñas que se adentran en la adolescencia con todo lo que ello conlleva, como la llegada del acné y esa revolución de hormonas. Según los expertos, la edad de la llegada de pubertad se establece entre los 9 a los 13 años; sin embargo, hay muchos casos en los que se está adelantando y toca la puerta antes de tiempo. 

La Dra. Sofía Quinteiro González, jefa de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Insular Materno Infantil de Gran Canaria, explica a Atlántico Hoy que en el centro sanitario se están produciendo un aumento de los casos de pubertad precoz, sobre todo en las niñas, donde la incidencia es mayor al presentarse el desarrollo mamario antes de los ocho años. 

Desarrollo precoz

La especialista apunta que en los últimos 20 años la llegada de la pubertad se ha adelantado. Por ejemplo, señala que “hace unos 10 años, la media de edad de la primera menstruación estaba en unos 13 años y ahora está en torno a los 12”. 

La edad “normal” del inicio de la pubertad se establece a partir de los nueve años, expone Quinteiro, que añade que “una horquilla amplia de normalidad del inicio de la pubertad” se encuentra entre los nueve y los 13 años. No obstante, se ha percibido un desarrollo precoz en las niñas antes de los ocho años y en el caso de los niños antes de los nueve años. 

Consecuencias de este fenómeno

Se está viendo una mayor incidencia de niñas que empiezan el desarrollo mamario antes de los ocho años, mientras que en los niños este adelanto de la pubertad se percibe en el desarrollo testicular, que se está produciendo antes de los nueve años, relata la jefa de la Unidad de Endocrinología Pediátrica, que puntualiza que “hay una diferencia entre el sexo masculino y femenino”, ya que las mujeres se desarrollan antes y la pubertad precoz es más frecuente en niñas. 

¿Qué consecuencias tiene este crecimiento anticipado? Quinteiro comenta que las principales son la repercusión psicológica, la afectación de la talla adulta - es decir, se quedan con una altura más baja de la que le corresponde genéticamente - y otras consecuencias a largo plazo, como problemas en la salud de los huesos, además de poder presentarse determinados tipos de cánceres, aunque esta última posibilidad todavía no se ha demostrado como tal. La especialista señala que estos casos de pubertad precoz pueden tratarse con fármacos. 

La Dra. Echevarría, la Dra. Quinteiro y el Dr. Nóvoa durante el Congreso de Endocrinología Pediátrica / PALACIO DE CONGRESOS
La Dra. Echevarría, la Dra. Quinteiro y el Dr. Nóvoa durante el Congreso de Endocrinología Pediátrica / PALACIO DE CONGRESOS

Posibles factores

La comunidad científica se pregunta por qué ocurre este fenómeno y qué factores lo están aconteciendo. Por ahora los especialistas solo manejan hipótesis al encontrarse todavía en estudio estas nuevas tendencias. Barajan que este adelanto se esté produciendo debido a la obesidad, sedentarismo, cambios en el patrón de alimentación, así como los disruptores endocrinos o factores genéticos. 

Este tema se ha tratado en el 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP/FSEEP), del que la doctora es presidenta del Comité Organizador. 

Obesidad infantil en Canarias

Más de medio millar de especialistas en el área procedentes de España, América y Europa se dan cita esta semana en Las Palmas de Gran Canaria para abordar, además, las cifras de sobrepeso y obesidad infantil registradas en los últimos años a nivel nacional, la diabetes en niños y niñas, los nuevos fármacos en tecnología pediátrica, la osteogénesis imperfecta, etc. 

Según datos del estudio ‘Abordaje de la obesidad infantil. Comparativa entre Comunidades Autónomas’, publicado el pasado mes de febrero en la Revista Española de Salud Pública, Canarias se sitúa como la segunda autonomía con mayor porcentaje de sobrepeso infantil (25,15 %). 

Los endocrinos pediátricos proponen distintas medidas para abordar esta problemática, como la importancia de programas multidisciplinares en el ámbito hospitalario, incorporación de aspectos psico-sociales en el tratamiento de estos pacientes, el establecimiento de unidades específicas en Atención Primaria dedicadas exclusivamente a la atención de la obesidad y el sobrepeso y, por último, la necesidad de fortalecer la formación de la enfermería pediátrica en relación a la prevención a través de la educación también en colegios, y la implicación de los medios de comunicación.