Las inundaciones que han asolado las provincias tanto de Valencia como de Albacete durante los últimos días han conmocionado a todo el país por la dureza de las imágenes y los testimonios. El número de fallecidos es muy elevado con una cantidad todavía indeterminada de desaparecidos. Las crecidas de agua son una de las catástrofes naturales que más ha vivido España a lo largo de su historia —tanto en entornos urbanos como rurales— y Canarias, aunque no tiene ríos, está rodeada por el Océano Atlántico con la subida del nivel del mar como una de las principales amenazas del cambio climático. Atlántico Hoy ha querido hacer una radiografía de las zonas del Archipiélago que tienen un mayor riesgo por su ubicación.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuenta con un visor de áreas con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI) en el que se detalla la situación de las diferentes demarcaciones hidrográficas —que en el caso del Archipiélago es cada una de las islas—. La herramienta digital, que se puede consultar de manera pública, revela que en Canarias existen 189 puntos con un peligro potencial de aluviones —ya sea por la marea o corrida de barrancos—. Pero la cosa no queda ahí, porque al menos 32.089 personas viven en alguno de ellos según cifras del Ejecutivo regional.
¿Cómo se mide?
La Consejería de Política Territorial del Gobierno autonómico, gestionada por Manuel Miranda, tiene colgados en su página web los planes de gestión de riesgo de inundación de 2º ciclo que abarca el periodo 2021-2027. En los seis documentos elaborados por los cabildos —solo La Palma está ausente de estos estudios— queda reflejado el número de ciudadanos que se podrían ver afectados en varias zonas ARPSI.
Los informes detallan que tiene relación con el incremento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos relacionados, principalmente lluvias torrenciales e inundaciones, y tanto de tipo costero como fluvial-pluvial. Aunque para comprender mejor el análisis, merece la pena explicar primero qué son esas áreas y qué parámetros se usan para delimitarlas.
Quien tenga interés en conocerlas puede hacerlo en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI). Se usa como un instrumento de apoyo para la prevención de riesgos y se obtienen a partir de la evaluación preliminar del riesgo de inundación realizada por las autoridades competentes en materia de aguas, costas y protección civil. Son aquellas áreas del territorio para las que se ha llegado a la conclusión de que existe un riesgo potencial de inundación o bien donde pueda considerarse probable como resultado de los trabajos preliminares en cada demarcación hidrográfica.
Por islas
Volviendo a los informes del Gobierno canario y el número de personas que están en puntos de posible peligro, el Ejecutivo lo ha dividido en los parámetros T=100 y T=500. El primero cuenta con una probabilidad media u ocasional, mientras que en el segundo es baja o excepcional. En los textos se deja claro que en los ejemplos concretos que se analizan solo se ha tenido en cuenta la información fluvial-pluvial —es decir, los barrancos—, porque no está actualizada el resto de información en los mapas de peligrosidad. Por lo tanto, pueden ser más de las 32.089 personas que suman las diferentes tablas porque la mayor parte de los puntos ARPSI en el Archipiélago son marinos.
En el caso de Gran Canaria, las localidades donde hay personas en zonas de riesgo —2.030 en total— por inundación son, por ejemplo, Balito (Mogán) con 319 ciudadanos o Tasarte (La Aldea de San Nicolás) con 1.358. Después hay otros ARPSI de los que no se dan detalles de población —quizás por tener muchos carácter marino— como Pozo Izquierdo, Castillo del Romeral, Arguineguín, La Garita, Tufia, el barranco de Maspalomas o la playa de Las Canteras. De los 304,43 kilómetros de zonas de peligro por inundación que tiene toda la comunidad autónoma, la isla capitalina posee 83,48 con 47 áreas así.
Cambio climático
Tenerife, cuenta con 45 áreas ARPSI: ocho fluviales y 37 marinos. Otro dato llamativo son sus 71,03 kilómetros en línea recta que los componen. Es, con diferencia, la isla con más población afectada llegando a las 20.436 personas. Por si usted, querido lector, se pregunta cuáles son algunas de las localidades, se trata de Playa de la Nea (El Rosario), Los Abrigos (Granadilla de Abona) o Punta del Risco de Daute (Los Silos). En ningún caso se incluyen las inundaciones derivadas de la incapacidad de las redes de saneamiento o drenaje urbano.
Merece la pena resaltar que la delimitación de estos puntos, según el Ministerio, se realiza sobre la base de la evaluación preliminar del riesgo de inundación. Todo a raíz de la información fácilmente disponible, como datos registrados y estudios de evolución a largo plazo, incluyendo el impacto del cambio climático.
Ocupación del suelo
“Y teniendo en cuenta las circunstancias actuales de ocupación del suelo, la existencia de infraestructuras y actividades para protección frente a inundaciones y la información suministrada por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y por las Administraciones competentes en la materia”, continúa.
La memoria publicada por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote refleja que 3.835 residentes en la isla de los volcanes se encuentran en áreas ARPSI. Algunos están en Punta del Palo o Caleta de Las Escamas, ambas localizadas en el municipio de Haría. Otros ejemplos sin mayores detalles son Punta Mujeres, Caleta del Sebo (en la isla de La Graciosa) o Arrecife. Allí hay 37 puntos de riesgo significativo de inundaciones con 72,20 kilómetros de longitud.
Lugares muy transitados
Un informe extraído del visor generado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico desvela que en el Archipiélago existen 48 puntos de concurrencia pública destacada con especial importancia en zona inundable bajo el parámetro T=100. Se trata de centros comerciales, de ocio, religiosos e instalaciones deportivas. Eso sí, no ofrece detalles específicos ni da nombres. En una situación parecida está el Aeropuerto de La Gomera y uno de los de Tenerife —por ubicación, quizás se trate del que está en el sur al estar más cerca del nivel del mar—.
Volviendo a la situación en cada isla, el informe redactado por el Cabildo de Fuerteventura registra que son 5.586 majoreros los que están en puntos ARPSI —dispone de 34 a lo largo de 47,27 kilómetros—. En El Jablito (La Oliva) está la mayor parte con 4.294 ciudadanos. Solo siete áreas son fluviales, mientras las demás son marinas. Las más reconocidas son La Oliva, Corralejo, Oliva Beach, Morro del Jable o Tarajalejo. En las diferentes islas el riesgo económico que podría suponer está en la reclasificación del suelo que conlleva una inundación. En algunos casos es agrícola y en otros urbano.
La Gomera y El Hierro
En el caso de La Gomera, solo son 181 personas las que orbitan por puntos de riesgo potencial. En los informes insulares se pone de relieve el posible efecto inducido por el cambio climático, tanto por disminución de las aportaciones naturales como a otros efectos; mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar o la desertificación del territorio.
Cuatro de los siete ARPSI que tiene la isla colombina son San Sebastián de La Gomera, Playa de Santiago, Desde Vueltas hasta la Playa de la Calera y Playa de Alojera. Por último, El Hierro suma al menos 13 personas viven en áreas de riesgo fluvial-pluvial. Las localidades de Tamaduste, Puerto de La Estaca, Pozo de Las Calcosas; así como el propio aeropuerto, la central térmica o el Parador de Turismo son las ARPSI costeras.