
¿Internet o no internet en Cuba?
El primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha asegurado que la isla fue el país que más creció en penetración en las redes sociales durante 2016, con 346 % de aumento, algo que desmiente los "ataques" internacionales que afirman que la sociedad cubana está "totalmente desconectada".
En las sesiones previas al pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), Díaz-Canel señaló que el tema de internet es por lo que "más se ataca a Cuba", uno de los países con menor tasa de acceso a la red, algo que el Gobierno de la isla ha tratado de paliar con iniciativas como la apertura de áreas wifi públicas.
La de las nuevas tecnologías es una de las áreas beneficiadas por las medidas de relajación del embargo de Estados Unidos sobre Cuba aprobadas después de que los dos países reanudaran relaciones hace dos años y medio, lo que ha permitido la entrada en la isla de algunos gigantes del sector como Google.
Frente a la comisión de la Asamblea que analiza la "informatización de la sociedad", Díaz-Canel advirtió que este es un "proceso complejo" que "atraviesa a la economía y la ideología".
La política de informatización de Cuba para los próximos cinco años incluye acciones definidas en dos líneas: la creación de una infraestructura tecnológica y la generación de servicios, y contenidos digitales.
Dentro de la estrategia para aumentar la conectividad, el monopolio estatal de las comunicaciones Etecsa inició en julio de 2015 la instalación de zonas wifi públicas
En la nación caribeña ya se registran cuatro millones de usuarios con acceso a la web, de ellos más de 1,5 millones a través de las llamadas cuentas Nauta, que ahora se han extendido a 600 hogares tras una prueba piloto el año pasado en La Habana Vieja.
La principal queja de los cubanos sobre el acceso a la red son los elevados precios de conexión (1,5 dólares por hora en el caso de las áreas wifi y salas de navegación) respecto a los reducidos salarios de la isla, que se sitúan en un promedio de 29 dólares al mes.
En el caso del "Nauta Hogar" se ofertan paquetes de 30 horas mensuales, con precios que varían entre 15 y 70 CUC (pesos cubanos convertibles y paritarios con el dólar estadounidense) por velocidades entre 256 kilobytes y 2 megabytes por segundo.
Una semana en Cuba sin internet, entro a TW y veo que @osolano07 está en medio de la polémica. Todo sigue igual
— Glenda SeguraFrancis (@glensegura) 15 de julio de 2017
Pues es la verdad en Cuba no hay internet he ido muchas veces @karenkaoficial que te emputas #bailadisimo
— Carlos De Los Reyes (@carder01) 13 de julio de 2017
Según Miguel Diaz-Canel, #Cuba no esta en pañales en cuanto a Internet. A inicios del Paleolítico no existían pañales.
— Ernesto Oliva Torres (@ernestounpacu) 13 de julio de 2017
¿Maduro no conoce Skype? ¿Para qué le dieron un cable de Internet a Cuba si va a viajar cada vez que tenga dudas?
¿Va a hacer mercado?— Luis Carlos Díaz (@LuisCarlos) 8 de julio de 2017