Canarias está considerada como una de las comunidades con peor índice de calidad del empleo. El estudio La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas situa al archipiélago como el territorio con peor tasa de ocupación laboral de alta cualificación, pero también entre las comunidades con peor ganancia media anual por trabajador y de porcentaje de asalariados con salarios bajos.
El estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Ramón Areces presentado este martes analiza hasta 18 de indicadores, con 40 parámetros diferentes, para elaboral un panorama en base a los datos al respecto de la situación del empleo en el conjunto nacional y por territorios. Entre esos parámetros está la brecha de género, la remuneración, la jornada, la temporalidad o la cualificación.
Calidad de empleo mala
Como viene siendo ocasional, los datos de las islas están entre las peores. Al respecto de la calidad de la calidad en el empleo, Canarias es la segunda peor comunidad, después de Extremadura, además es el territorio analizado donde esta calidad menos ha aumentado de un año a otro.
El estudio señala que la calidad del empleo ha mejorado en los últimos 15 años en todas las comunidades autónomas salvo Extremadura, aunque con diferencias de hasta 9 puntos porcentuales entre las que se encuentran en niveles más altos (País Vasco, Madrid, Cataluña, Navarra y La Rioja) y más bajos (Extremadura, Canarias, Andalucía, Murcia y la Comunitat Valenciana).
Con estudios y sin trabajo
El Archipiélago sí lidera pero de manera negativa en el indicador que calcula la tasa de ocupación laboral de los trabajadores con una alta cualificación. Solo el 27% del empleo está ocupado por trabajadores de alta cualificación, un datos muy por debajo del 47,1% de Madrid o el 41,4% de País Vasco.
Otro indicador con mal dato para las islas es el del porcentaje de asalariados con salarios bajos. Hasta el 28,1% de los trabajadores por cuenta ajena tienen un sueldo bajo, frente al 5,5% del País Vasco. De hecho, entre los indicadores se indica que la ganancia media anual de los canarios es de 22.466 euros, la segunda más baja, 11.000 euros menos que la media de un trabajador de País Vasco.
Temporalidad en España
Entre otros de los datos que analiza el documento a nivel nacional la tasa de temporalidad en España es mayor en el sector público (superior al 31 %, según datos de 2022) que en el privado (18,5 %), pero este tiene más peso en el conjunto de la economía. En las islas la tasa en el tercer trimestre de 2023 se situó en el 18,5%.
De media, el 6% de los ocupados posee un empleo a tiempo parcial, aunque desearía uno a tiempo completo, una cifra que representa casi la mitad de los trabajadores con contrato a tiempo parcial. El mínimo de empleo involuntario parcial se da en Baleares, un 4%, y el máximo en Andalucía, con el doble.
Trabajar de más
Además, a nivel nacional el 41% de los trabajadores soporta jornadas largas (más de 40 horas semanales) y el 5,8% muy largas (más de 49). El 16,6 % trabaja al final de la tarde, un 5,4 % por la noche, un 28,3 % los sábados, un 17,1 % los domingos y un 21,9 % a turnos. Por regiones, País Vasco tiene el menor porcentaje de ocupados con jornadas semanales muy largas sobre el total de ocupados (4,1 %) y Galicia el mayor (8,4 %), mientras que la media nacional se sitúa en el 5,8 %.
Pese al repunte tras el año de la pandemia, se aprecian mejoras en el índice de siniestralidad laboral con diferencias regionales que van desde los 2.286 accidentes por cada 100.000 trabajadores de Madrid hasta los 4.893 de Baleares. Por el contrario, en materia salarial, el avance ha sido "decepcionante", ya que apenas ha crecido un 5,4 % de media. La ganancia media anual por trabajador varía entre los 31.064 euros del País Vasco, seguido de Madrid, Navarra y Cataluña, y los 21.393 euros de Extremadura.
El único avance en esta cuestión ha sido la reducción de la brecha de género, que ha caído del 19,1 % de 2007 al 9,8 % de 2021. El indicador de ocupados que buscan otro trabajo se encuentra en niveles máximos históricos, cercanos a los registrados en 2013, el 7,8 % en el tercer trimestre de este año, porcentaje que supera Extremadura (9,6 %) y la Comunitat Valenciana (9,4 %).