Canarias tiene mucho más que ver con la llegada del ser humano a la luna de lo que se puede llegar a imaginar si se desconoce la historia. Las primeras palabras de Neil Armstrong al pisar el satélite marcaron un hito en la historia y fue al sur de Gran Canaria, en Maspalomas, donde se escucharon por primera vez. El hombre dio un pequeño paso; la humanidad, un gran salto, y el Archipiélago se lanzó al sector aeroespacial.
Es así como desde los años 60, las Islas se han involucrado en esta industria, en el que a día de hoy aspiran a convertirse en un actor clave a nivel internacional y no han dejado de trabajar para ello.
Atlántico Hoy habla con el Dr. Roberto Sarmiento, director de la División de Diseño de Sistemas Integrados (DSI) del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), ULPGC, y uno de los organizadores del Congreso Internacional On-Board Payload Data Compression (OBPDC 2024), que ha celebrado su novena edición en Las Palmas de Gran Canaria, para abordar las oportunidades y retos del sector aeroespacial, y, cómo no, el papel de Canarias, en concreto Gran Canaria.
Elaborado en Canarias
El DSI lleva 15 años trabajando con la Agencia Espacial Europea, resalta Sarmiento. Desde esta división del IUMA, han elaborado cuatro proyectos de tecnología básica, “proporcionando a la agencia espacial circuitos específicos para que en el futuro los usen en las misiones espaciales”, señala el experto. Algunas de las empresas que utilizan estos circuitos son Airbus SE o Thales Alenia Space.
También forman parte de algunas misiones concretas de la institución europea. Es el caso de la misión ‘Chain’, que será lanzada en 2027 e incluirá varios de sus circuitos. Este instrumento sustituirá al que tomó las imágenes del volcán de La Palma en 2021. “Dentro de unos 3 o 4 años será otro instrumento, unas 20 veces mejor” el que aportará imágenes desde el espacio, “esperemos que no sea de algo como el volcán”, bromea Sarmiento.
Las ventajas del Archipiélago para el sector
Otro de los grupos que conforman el DSI trabajan, a su vez, en aspectos relacionados con el lanzamiento de cohetes para llevar satélites al espacio, pues, cuenta Sarmiento, se han hecho pruebas iniciales de lanzamientos desde barcos en lugar de desde la tierra.
“Canarias está muy bien situada geográficamente para que eso sea posible”, destaca el experto, que añade otras ventajas competitivas del archipiélago para la investigación espacial, como el clima estable - al no haber tormentas o ciclones -, los incentivos fiscales, y la formación de ingenieros locales, de los cuales “muchos acaban trabajando en la Agencia Espacial Europea”, además de la experiencia técnica.
“De hecho, desde nuestras bases en el sur de la isla, se siguieron misiones tan relevantes como el aterrizaje en la Luna”, expone. Y, a día de hoy, la estación de Maspalomas juega un papel importante no solo para la NASA, también para la ESA y JAXA, procesando archivos e imágenes adquiridas de los satélites que vigilan la Tierra.
Retos y oportunidades
Las imágenes de los satélites son uno de los retos que presenta el sector aeroespacial y que se ha abordado en el congreso. Sarmiento indica que el volumen de información que generan estos dispositivos está creciendo exponencialmente, alcanzando hasta 30 TB por día, lo que presenta un gran desafío al ser imposible trasladar toda esa información a las estaciones en la tierra.
Ahí entra en juego el papel de la inteligencia artificial (IA) - otro de los enfoques claves del congreso - para lograr que el satélite tenga la capacidad de procesar la información, elegir la mejor, comprimirla y ya así enviarla a los servidores en tierra. No obstante, aunque esta tecnología está revolucionando el sector, también trae consigo desafíos.
Sarmiento apunta que es vital ser consciente de los escenarios en los que se desarrolla, teniendo en cuenta que la IA no puede implementarse en el espacio de la misma manera que en la Tierra debido a las limitaciones energéticas de los satélites. “Un profesor de la Universidad de California nos ha mostrado cómo la IA será esencial para el procesamiento de datos en el espacio, pero con un enfoque más eficiente en cuanto al uso de energía”, cuenta acerca de las ponencias y conversaciones que se han dado en los días de congreso.
El futuro del sector en la islas
El evento se suma a la lista de pasos que Canarias da dentro del sector aeroespacial como hace ya 55 años los dio un astronauta en la Luna. Sarmiento expresa su optimismo sobre el futuro sector en las islas, señalando la presencia de empresas aeroespaciales que se han afincado en el Archipiélago, así como proyectos claves como el desarrollo del estratopuerto de Fuerteventura y el hecho de que Gran Canaria quedará en tercer puesto en la candidatura para la Agencia Espacial Española.
Para el director del DSI, el futuro de las islas en esta industria es muy prometedor, pero siempre sin olvidar el talento del Archipiélago y la necesidad de formarlo, además de fomentar la investigación para consolidar la posición en el ámbito espacial.