Canarias celebra este viernes 22 de julio los 50 años de su Régimen Económico y Fiscal (REF). Efemérides de vital importancia que, sin embargo, cinco décadas después, continúa siendo una gran desconocida para la masa social del Archipiélago, obviando a un tejido empresarial al que siempre se ha atribuido, sin razón objetiva, los beneficios de una diferenciación que ha posibilitado a muchos niveles el desarrollo de la actividad económica de las Islas.
Los efectos del REF se encuentran en el germen de prácticamente todas las transacciones económicas en Canarias, y de ahí su importancia para la Comunidad Autónoma.
Atlántico Hoy ha hablado con diversos expertos y profesionales para conocer, desde una perspectiva global, cuál es la percepción que se tiene de este mal llamado “privilegio” que tenemos los canarios sin el cual sería imposible entender la realidad pasada, presente y futura de la economía (y por ende, de la evolución) isleña.
Orígenes
Salvador Miranda, economista, abogado y doctor en Historia, es el director de la Cátedra REF que se imparte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) desde hace casi una década. Un tiempo en el que ha intentado, desde una perspectiva pedagógica, trasladar la realidad del REF a los canarios.
Para él, nuestro Régimen Económico y Fiscal consta de un origen histórico, económico y jurídico.
El primero de ellos se encuentra en el periodo posterior a la conquista, cuando, tras la hacerse con Gran Canaria, los castellanos que en ella permanecieron solicitaron a los Reyes Católicos un fuero que favoreciese la permanencia en un territorio tan alejado de la Península.
Su aceptación conllevó dos privilegios. Uno de ellos era la exención de todo tipo de pecheros -los tributos que pagaba el pueblo llano- y el otro de alcabalas -el gran impuesto que gravaba el trafico de mercancías, lo que hoy sería, según Miranda, un compendio del IGIC y del impuesto de transmisiones patrimoniales-. Además, se permitía comerciar con las Indias, un monopolio que entonces intentaba el puerto de Cádiz.
En 1507 se extienden a perpetuidad estos derechos, lo que el director de la Cátedra REF sitúa como el origen histórico del REF. Esta diferenciación involuciona con el paso de los siglos hasta el comienzo del XIX, cuando las Cortes de Cádiz, en el contexto de la Guerra de la Independencia contra la Francia napoleónica, se suprimió cualquier tipo de privilegios en todos los territorios. Apunta Miranda que, en cualquier caso, en aquella época, “los privilegios de los que gozábamos eran muy pocos o inexistentes”.
Zona franca
Décadas después, en 1851 deviene una crisis económica, parecida a la actual en cuanto a la epidemia -de peste- que asolaba el Archipiélago, que llevó a los ministros del rey a impulsar el decreto de 1852 que declara francos los puertos de Canarias, exentos de cualquier tipo de impuestos aduaneros. Para Salvador Miranda este sería el origen económico del REF, “con el cual sobrevivimos y salimos adelante, sobre todo en la ciudad de Las Palmas gracias a su puerto, sacándola de un letargo de siglos”.
Ya en el posfranquismo todos estas prebendas otorgadas se plasmaron en un texto jurídico y por primera vez, en 1972, se conformó una ley que declaraba que Canarias disponía de una serie de peculiaridades que demandaban incentivos fiscales y económicos.
El ‘sacrificio’ europeo
Aquella ley del 72, sacada adelante pese a las reticencias de una dictadura poco dada a las concesiones territoriales, hubo de ser cambiada, irremisiblemente, cuando España entró como miembro de pleno derecho en una Unión Europea -entonces Comunidad Económica Europea (CEE)- que exigía un arancel único y supuso una importante condición para llegar a ser miembro.
Para Miranda, la sociedad canaria supo adaptarse y “a la larga hemos salido ganando”, si bien en aquel momento preocupó bastante por el miedo a perder esa consideración de puerto franco. El catedrático afirma que “son inmensos los beneficios” en comparación, habiendo recibido ayudas de todo tipo, las últimas dentro del contexto COVID.
Lamenta Miranda que “el ciudadano de a pie cree que los beneficios fiscales no llegan al trabajador, y sí es así. Cuando se aplica un incentivo económico en el agua, la electricidad, el transporte… si eso no lo ve la gente es porque no se lo hemos explicado, ya que trasciende el tejido empresarial y beneficia a toda la sociedad”.
Más divulgación
Por ello considera el economista que “una de las asignaturas pendientes que tenemos desde el punto de vista doctrinal y de comunicación”.
De igual manera opina Samuel Cruz Palenzuela, asesor fiscal y presidente del Colegio de Titulados Mercantiles (Cotime), quien considera que “la ciudadania piensa que solo es válido para las grandes empresas, pero no se dan cuenta de que el 75% de descuento a residentes o el IGIC están regulados por REF”, necesario desde su perspectiva para mantener la calidad de vida de los canarios, “lo cual no significa que tengamos más beneficios que otros, es una compensación”.
Se alinea en este argumento el abogado Antonio Viñuela, de Garrigues, que estima “tremendamente importante que la sociedad canaria termine de creer que esto es necesario, que no es algo de unos pocos. Es para todos, personas y empresas”.
Cruz Palenzuela alude a la divulgación, sopesando que “a un vasco o a un navarro nadie le discutía su fuero”, a lo que añade Salvador Miranda que este no solo es anterior, sino que la diferencia, y esto es lo más importante, es que dicho fuero “lo viven los vascos como algo de ellos, y el canario no sabe lo que es. Es un tema sociocultural”.
Pablo Hernández, presidente de la Zona Especial Canaria, ahonda en esa tesis. Cree el dirigente de la ZEC que el blindaje del REF derivaría en más recursos para su estudio e innovación, como pasa en otro lugares como el País Vasco, donde se invierte mucho dinero en estudio y formación, lo que supondría “una de las grandes formas de invertir en el REF”.
Manifiesto REF
Transitando el peor momento de la pandemia la Cátedra del REF publicó un documento que derivaría en lo que hoy se conoce como el Manifiesto REF, en el que decía que había que corregir la norma para dar respuestas positivas a una situación como la sobrevenida.
A él se sumaron numerosas asociaciones empresariales y profesionales, las cuales, desde entonces, han ido exponiendo aquellos aspectos que se denunciaron entonces, añadiendo los que la inestable actualidad ha ido incorporando, con intención de solucionarlos. “Esperamos que en la UE, de cara al 2023, se aborde la reforma del REF de acuerdo a las nuevas directrices europeas, de manera que se adapten a las circunstancias actuales”.
Para el presidente de la ZEC, Pablo Hernández, la mejor forma de defender el REF ahora mismo es adaptarlo a los retos que vienen, “entre otros el impuesto mínimo, que tarde o temprano va a llegar, y en ese contexto debemos pensar que modelo queremos en medio de una competitividad internacional por el talento y la formación muy importante”. Por ello cree que se debe dotar de mayores recursos a los centros que se ocupan al estudio y a la innovación del REF para crear nuevos instrumentos que lo haga más competitivo la economía canaria.
Considera Hernández que en los 90 el REF llegó “algo tarde” y ahora “está volviendo a abrirse una ventana de oportunidad a la que no podemos llegar tarde, anticipándonos a los cambios económicos y sociales que están por venir”.
Difícil equilibrio político
A la hora de hablar del REF es ineludible abordar la connotación política que lleva acarreada pese a haber cierto consenso general en cuanto a los beneficios que reporta a Canarias. La visión de Miranda es que “hay un difícil equilibrio en la gestión del REF, que es estatal, porque siempre hay que oír al Parlamento de Canarias”, lo cual ha generado tensiones en algunos puntos concretos a lo largo de los años, aunque otras veces se ha resuelto positivamente.
El economista da dos ejemplos cercanos. Las deducciones al cine generaron un gran problema, acompañado por abundantes portadas en los medios de comunicación que fueron solventadas a nivel político incorporando cambios en la ley.
En sentido contrario, en lo referente a la imposición mínima se planteo técnicamente, resolviéndose en los despachos “sin polémica de ningún tipo”, que llevó a que hoy Canarias goce de una ley que dice que la imposición mínima del 15% no se aplica a las empresas que tienen incentivos del REF. “Dos formas de abordar un mismo problema. Fue más coherente y eficiente la segunda”, opina Miranda.
Samuel Cruz estima que “el REF siempre se ha usado como arma política, para que los canarios ‘estén callado’ y esto ha sido un problema desde siempre”, quizás uno de los motivos por los que nunca ha habido una iniciativa real para refrendar en la Constitución el especial estatus de Canarias.
“Anclar el REF a la Constitución solo requiere de voluntad política”, afirma Antonio Viñuela, para luego asegurar que “el impulso político ha de nacer en Canarias aunque luego se decida en Madrid, pero cuanta más fuerza se exprese mejor será, ya que, al final, la toma de decisiones parte de allí”.
No cierra la puerta a que Canarias pudiese regir los designios del REF, pero “ello requeriría una capacidad legislativa propia” necesitada de acuerdos que se establezcan con Madrid, “algo que ha de partir de la sociedad y de la política canaria”.
Necesidades
Para Miranda lo más acuciante, desde el punto de vista técnico, es dotar al REF de seguridad jurídica en un contexto de pandemia con la erupción del volcán de La Palma y la guerra en Ucrania, y a partir de ahí actuar en consecuencia.
“Nos hemos olvidado del campo, hemos ido a esa idea global de que salen las cosas más baratas si se traen de fuera y hemos visto una grave crisis de suministros que llegan a unos costes desaforados. En este contexto tenemos que seguir incentivando la industria local porque no todo se puede traer de fuera, menos después del golpe de realismo de la guerra en Ucrania”.
Un mazazo para aquellos comercios que aplicaron un cierre forzoso y que, atendiendo a la norma, incumplieron el REF tal y como está planteado. Es por ello que los firmantes del Manifiesto REF argumentan que hay que modificar estos supuestos porque "nadie esperaba un total de la economía, y el REF eso no lo reflejaba".
Para Viñuela “es fundamental en este momento, tal y como está la situación, que se atiendan estas demandas y se ajuste a la realidad económica”. A nivel específico resalta la cuestión de las operaciones triangulares, sobre lo cual legisló la semana pasada el Parlamento de Canarias porque está afectando a empresas en el sector.
Por todo ello, con respecto al futuro inmediato del REF, la respuesta es generalizada. En boca de Samuel Cruz: “No pedimos más que se clarifique lo que ya hay, para lo que haría falta una consulta vinculante con el Ministerio de Hacienda para que lo defina todo y podamos tener seguridad jurídica. Es todo lo que pedimos lo asesores fiscales”.
A modo de cierre, Pablo Hernández puntualiza que “tenemos que defender el consenso y el trabajo conjunto. Es cuando el REF ha salido más reforzado”.