
200 millones para reducir en un 30 % las esperas en dos años
El Servicio Canario de la Salud (SCS) invertirá en dos años 200 millones de euros para reducir en un 30 % las esperas quirúrgica, de consultas y de pruebas, con la contratación de unos 250 profesionales que se sumarán a los 5.000 con los que se han reforzado los servicios ante la covid-19.
Según han detallado su director, Conrado Domínguez, y el consejero regional de Sanidad, Blas Trujillo, se trata del Plan Aborda 2021-2022, con el que el SCS pretende agilizar la resolución de las esperas, que en diciembre de 2020 afectaban a:
- 24.495 pacientes, en el caso de las quirúrgicas
- 104.657 personas en la de consultas
- 21.362 en la de las pruebas
Ambos han recalcado que la pandemia ha incidido en una caída de la actividad quirúrgica, que ha bajado un 16,6 % entre 2019 y 2020, de forma que las intervenciones han pasado en ese período de 132.880 a 110.851, con una merma del 19,4 % en las realizadas en la concertada, que ha sido del 16,4 % en el caso de las realizadas por el SCS.
📊Sanidad invertirá 200 millones de euros en un plan para reducir las listas de espera.
📉Blas Trujillo presenta el Plan Aborda 2021/22 con el que se pretende reducir las listas de espera un 30% y la demora media en 90 días.
➡️Más info: https://t.co/52HBH8TAgC pic.twitter.com/dQf8Rkc4hj
— Sanidad Gobcan (@SanidadGobCan) February 17, 2021
Medidas previstas
Para ejecutar el Plan Aborda, Conrado Domínguez detalló las siguientes medidas para mejorar los recursos, la gestión y la planificación en los próximos dos años:
- Se creará un Distrito Único para pacientes de un mismo Área de Salud o respecto a los de referencia de las islas no capitalinas, de modo que un paciente pueda ser resuelto en cualquier hospital de su isla o en el de referencia si el que le corresponde presenta mayor demora.
- Se pondrán en marcha planes especiales para ampliar la actividad hospitalaria en horario de tarde y/o los fines de semana para las intervenciones quirúrgicas, consultas y pruebas diagnósticas, mediante actividad ordinaria y de programas especiales.
- Priorización selectiva. Se priorizará la actividad de más demora, tanto la quirúrgica como la de consultas y pruebas de modo que se de respuesta a los que más demora presentan mediante los planes especiales y jornada ordinaria. También se estudiará la priorización en función de otros factores de índole socioeconómica atendiendo a los criterios acordados con las asociaciones de pacientes.
- Se potenciará los programas CMA24 para la Cirugía Mayor Ambulatoria, el Plan Demora para las especialidades de mayor complejidad y el Plan Verano para que en los meses estivales no decaiga la actividad por ser meses vacacionales del personal.
- Reorganización de la modalidad de cupo. Para la puesta en marcha de esta planificación, se recurrirá a todos los quirófanos públicos y concertados con los profesionales propios, denominados para tales casos como de Cupo y permitiendo así un mayor rendimiento quirúrgico. Para ello se ampliará la cartera de servicios de esta modalidad.
- Se potenciará la teleconsulta y el desarrollo de consultas de alta resolución como complemento a la actividad presencial.
- Se incrementará la capacidad resolutiva de Atención Primaria y se continuará potenciando la actividad de los especialistas consultores