
El primer sistema en el mundo de optimización de la generación de electricidad en Gran Canaria
Se trata de un análisis nunca antes realizado para Gran Canaria “totalmente realista y realizable” que demuestra que no solo existe la necesidad, sino que existe la posibilidad, apuntan las conclusiones.
Además, también estudia la manera de optimizar la producción de agua para que sea con fuentes totalmente renovables, y el parque móvil, de manera que Gran Canaria cuente con una flota de 200.000 vehículos eléctricos en 2028.

Del 38 por ciento restante, perteneciente al consumo interno, dos tercios fue para producir electricidad –el 8 % para desalar agua-, y un tercio para transporte terrestre, que precisó 379.000 toneladas, lo que arroja una situación “claramente insostenible”, subraya el estudio.
En el planeta no existe una propuesta de autosuficiencia similar para una población de un millón de habitantes
El nuevo modelo prevé un sistema convencional para suministrar el 30 por ciento restante y de respaldo al renovable, tal como existe en la actualidad para respaldar a los grupos de generación cuando fallan, algo de lo que la población no se entera porque salta automáticamente, ha apostillado Calero.
En cualquier caso, esta parte convencional descarta las grandes centrales y prevé grupos diésel que apenas tienen el tamaño de naves industriales –como ejemplo citó que los cruceros tienen hasta seis grupos-, tres plataformas eólicas de 885 megavatios –en torno a 160 aerogeneradores de tecnología actual-, 120 megavatios en plantas fotovoltaicas y una flota de 200.000 coches eléctricos, la mitad de los coches particulares de Gran Canaria.
El estudio también ha tenido en cuenta la amortización de las inversiones, y una política de ahorro del 10 por ciento, lo que en sí mismo supondría evitar el gasto de 32 millones de euros al año.
De hecho, el estudio ha valorado incluso el gas y confirma que no sería “una transición a las renovables, sino un bloqueo a las renovables”, subrayó Calero. Además, “¿de qué nos están hablando, de volver a quitar las vitrocerámicas para volver al gas, si el 70 por ciento del consumo de las placas va a ser eólico?”.

De momento, tanto el Cabildo como el autor del estudio han optado por situarse en el mayor de los realismos, y aun así, la propuesta resultante no tiene parangón en el mundo porque se trata de una propuesta para un sistema aislado de una población de un millón de personas, con un parque móvil de 700.000 vehículos, y con una necesidad de desalación de agua masiva, de modo que Gran Canaria no solo puede ser un referente, sino “el faro en el que se mire el mudo”, aseguró Calero.
El catedrático ha agregado que tampoco hay otro lugar en el mundo en disposición de suministrar un 70 por ciento del consumo que precisan los coches eléctricos a partir de renovables, de modo que las posibilidades de la isla, con records mundiales de horas de viento, son inmejorables.
La sociedad será la gran beneficiada de este cambio de modelo que generará empleo, ahorros, rentabilidad empresarial, independencia y una isla más limpia.
Además, agregó Morales, es un plan que ya ha empezado a implantarse con acciones como el Plan Renovagua del Cabildo para desalar agua con renovables, el impulso de una red de recarga para vehículos eléctricos para facilitar su penetración y todas las medidas que gestiona el Consejo Insular de la Energía y que quedarán engarzadas al sistema definido por el estudio.
El horizonte marcado es 2038 porque es el año en el que los equipos térmicos actuales ya estarán amortizados, y es desde ahora cuando hay que determinar que las sustituciones deben realizarse con vistas al cambio de modelo, si bien la propia Endesa, celebró Antonio Morales, ya ha manifestado que ha dejado de apostar por las grandes centrales y prevé dirigir sus inversiones a posibilitar la penetración de renovables.
.