La gastronomía en la literatura: Curiosidades Gastronómicas

Guardar

8
8

Escritores, personajes y viceversa recrearon ficciones o hechos reales de cada época en los que nunca faltaron condimentos que, al igual que los tintes de intriga o erotismo, aportaban el pertinente aderezo gastronómico a las tramas. Algunos autores de la Literatura Universal se dedicaron con pasión a introducir la gastronomía como factor cotidiano del devenir humano; en otros casos, si no con tanto ahínco nunca faltaba algún refrigerio y un vaso de vino.

“Hay que beber para recordar y comer para olvidar”. Frase lapidaria donde las haya de Pepe Carvalho, mítico personaje del escritor Manuel Vázquez Montalbán, insigne gourmet fallecido en 2003, que muy bien puede responder al arquetipo de entendido de la gastronomía, exactamente definido en una de los libros de la serie: “El detective nunca dejó de ser un plebeyo que bebe muy bien el Chablís (vino francés)”.

El caso del escritor, poeta, periodista y gastrónomo, inseparable del personaje que le dio más fama, ha sido uno de los más evidentes de la maestría al mostrar la pasión gastronómica con el género de la novela negra y policíaca.

Pero hay que remontarse a 1799-1850 para dar con uno de los escritores que a lo largo de la historia dieron suma importancia a lo que comían y bebían sus personajes: Honoré Balzac. No hay novela en la que no aparecieran sentados a la mesa dando buena cuenta de viandas del que el autor da detalles suculentos.

Como virtuoso dentro del mundo de la cocina y su interés por la comida, casi enciclopédico, concitó la atención de Fernand Lacre, comentarista de la época que extrajo de entre sus obras una larguísima lista de restaurantes e hizo con ella una guía que catalogó con estrellas (según los valoraba el propio Honoré).

Una especie de precursora de la Guía Michelín a lo Balzac.
Suya también es una frase cargada de principios. “El glotón es el sujeto menos estimable de la gastronomía porque ignora su principio elemental: ¡El arte sublime de masticar!".

Nunca está de más refrescar los elogios a los Canary Wine por parte de unos de los más grandes de la literatura universal, Sir William Shakespeare (1564-1616), particularmente a través de sus personajes y descripciones literarias, de forma primordial Falstaff, a quien denomina "la barrica de Canarias".

También las de Sir Walter Scott en su obra "Ivanhoe". En la obra de Shakespeare, "Enrique IV" Mistress Quickly (la Celestina Inglesa) pregunta a Doll Tearsheet. "Por mi fe que habéis bebido demasiado vino canario. Es un vino maravillosamente penetrante y que perfuma la sangre antes de que se pueda decir: ¿qué es esto?".

Ni que decir tiene que “El Quijote” de Cervantes, patrimonio literario de la Humanidad, concede a las viandas y los condumios como es el caso de las migas manchegas, una relevancia que destila, sobre todo, el apetito de Sancho, que muchas veces hace gala del ávido comensal que es cuando la ocasión así se le es propicia.

En el Siglo de Oro de las Letras, los escritores señeros de aquella época utilizaban muchas veces la comida como gran protagonista de las comedias, incluyendo recetas en sus textos, lo que ratificaba su importancia en la vida cotidiana.