La covid-19 relega al cáncer a segunda línea en los hospitales

AtlanticoHoy / EFE

Guardar

cancer
cancer
La mortalidad durante el pico de la pandemia de pacientes oncológicos hospitalizados ha sido muy similar a la del resto de personas ingresadas, aunque sí ha habido un retraso en los diagnósticos de cáncer que puede suponer una "pérdida de oportunidad muy importante" en cuanto a tratamientos o curación.Lo ha advertido el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien mantiene que el desvío de recursos físicos, tecnológicos y humanos para tratar a enfermos de covid ha supuesto un retraso en los diagnósticos de cáncer y la consiguiente pérdida de oportunidad de tratamiento, de mejora y de curación, ha subrayado."Tenemos datos de que se está diagnosticando menos, no porque haya menos cánceres. La incidencia es la misma, pero estamos viendo sistemáticamente menos pacientes nuevos de primera visita", ha señalado.Por ello, la SEOM junto con otras sociedades científicas ha puesto en marcha un proyecto para generar datos, hacer una fotografía sobre retrasos diagnósticos, tratamientos administrados o pruebas diagnósticas, comparando cuatro meses de pandemia con cuatro meses del año pasado, y que luego se remitirán a las administraciones sanitarias."El covid ha sido y es absolutamente espantoso, pero puede ser mayor hecatombe el post-covid" desde el punto de vista de la salud, ya que los pacientes con otras patologías "se encuentran ahora mismo con muchas limitaciones" y "hay que dar algún tipo de salida y con los datos generar algún tipo de estrategia", ha señalado el presidente de la SEOM.  

Miedo a la segunda oleada

Por su parte, el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, ha expresado su preocupación por haber sido relegados los enfermos de cáncer ante los de la COVID en el sistema sanitario, y ha pedido que en la segunda oleada de la pandemia no vuelva a pasar lo mismo.Reyes ha señalado que esta última enfermedad es una pandemia silenciosa, por la que mueren 300 personas al día en España, "que no son noticia ni son nombrados en los medios de comunicación".Ha recordado que es una de las primeras causas de morbilidad en el mundo y que en 2018 se detectaron 18 millones de personas que sufrían cáncer por primera vez.En España, ha continuado, en 2020 ya se han diagnosticado a 278.000 nuevos pacientes: "uno cada dos minutos".Reyes ha indicado que es una enfermedad que afecta en el plano físico, emocional, económico y laboral, ya que un tercio de ellos está en edad de trabajar, de los que un 50 % pasará a incapacidad laboral permanente.El coste del cáncer es de unos 19.300 millones al año y el 45 % de ese gasto lo asumen las familias, muchas de ellas sin medios económicos. 

Relego en el sistema sanitario

Tras asegurar que su incidencia va en aumento, principalmente en las mujeres, y que en 2030 será la primera causa de muerte, se ha mostrado preocupado por su relego ante la COVID en el sistema sanitario."La COVID nos ha cambiado la vida a todos -ha continuado-, y más a los pacientes de cáncer, que es una población doblemente vulnerable", que, por incertidumbre y miedo, han dejado de ir a los hospitales y ha agregado que un 30 por ciento de ellos han sufrido un episodio grave de ansiedad y de depresión.Ha insistido en que "el cáncer ha sido relegado a una segunda línea en los hospitales", ya que se paralizaron diagnósticos, no se realizaron pruebas y hubo retrasos o cancelaciones de operaciones, con un impacto que aún no se conoce, situación que se puede agravar con la segunda ola de la pandemia.Entre las pruebas que se han paralizado, ha citado, los cribados de colon o de mama, cuando la detección temprana en ambos casos "salva vidas", por lo que ha hecho un llamamiento a las autoridades sanitarias para que vuelvan a activar los programas y no se detraigan recursos para su investigación."La COVID pasará y el cáncer seguirá estando ahí y en circunstancias peores", ha argumentado Reyes, quien ha reconocido el "enorme esfuerzo" que se ha hecho para investigar la COVID a nivel mundial.