
Una mujer observa un portal de apuestas por internet | EFE/Luis Tejido/Archivo
Ludopatía: una adicción en auge en la que el 70 % de enfermos recae
El número de adictos al juego se ha disparado en los últimos años gracias a internet y a las nuevas tecnologías, que permiten un acceso ininterrumpido a este tipo de apuestas
"Las recaídas son la regla más que la excepción y el número de personas que vuelve a caer en la ludopatía es enorme", advierte a Efe el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Celso Arango, que alerta de las dificultades y largos plazos de recuperación de los afectados.
También Manuel Oliva, psicólogo en el Centro Psicología Clínica y experto en ludopatía lamenta que cuando una persona es consciente de que padece esta adicción "es que ya está muy metida". "A veces es cuando está muy ahogada a nivel económico, entonces recurren a su entorno a pedir dinero y es cuando cuentan lo que les ocurre".
El complejo proceso de la recuperación
Así, los afectados llegan muchas veces "obligados" y su motivación "no es muy alta", e incluso niegan que estén enganchados al juego. El proceso de recuperación se convierte, de esta manera, en un duro camino en el que entran en juego las terapias grupales (de las que no se pueden beneficiar todos los enfermos) y el tratamiento de otras comorbilidades asociadas a la ludopatía como la depresión o problemas de alcoholismo.
El más importante es el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego, que impide el acceso de quien se apunte en él al juego en al red y a las salas de apuestas en las que piden identificación (no todas las comunidades autónomas obligan a que sean identificadas las personas que acceden a estos centros).
47.700 personas españolas están incluidas en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego: el 75% son hombres y el 25% mujeres.#Adicciones #Ludopatíahttps://t.co/X8qo6JG575
— Forum Madrid (@ForumTMadrid) September 12, 2019
Carlos Villoria, fundador de la Asociación de Psicoterapeutas para el Estudio de las Adicciones Psicológicas (APEAP) y doctor en psicología habla también de aplicaciones que impiden el acceso al juego desde el móvil o el ordenador.
Los afectados siguen siendo mayoritariamente hombres, pero el rango de edad ha cambiado y si hace 23 años eran personas de entre 35 y 45 años que llevaban cinco padeciendo el problema, a día de hoy son mucho más jóvenes, entre los 25 y 35 años, y con 2 años de adicción a sus espaldas.
"Son más jóvenes y piden ayuda antes y esto se debe a que hay más conocimiento del problema, más posibilidades de ayuda y porque los jóvenes tiene más dificultades para financiar las pérdidas económicas", detalla.
Para comentar inicia sesión o regístrate