Alejandra Galo: "HER pretende ser un generador de referentes positivos para las nuevas generaciones"

Alejandra Galo es comunicadora audiovisual, guionista, agitadora cultural y directora de HER, el primer festival de cultura producida por mujeres de Canarias

Guardar

Featured Image 30203
Featured Image 30203
Alejandra Galo es comunicadora audiovisual, guionista, agitadora cultural y directora de HER, el primer festival de cultura producida por mujeres de Canarias; un festival multidisciplinar y transversal que englobará música, performance, visuales, talleres para toda la familia, mesas redondas, comida con flores...el equipo que está detrás de este proyecto idea este festival, ¡que es de nosotras, por nosotras y para todes!, con el fin de facilitar que las mujeres también sean sujetos visibles dentro de la industria de la música, las artes y la cultura.  Se celebrará los días 13 y 14 de diciembre en Santa Cruz de Tenerife.

- ¿Cómo presentaría usted misma esta muestra cultural?
- El festival HER es el primer festival de cultura producida por mujeres de Canarias; un encuentro diseñado para equilibrar la balanza de género en la industria de la música, la organización de festivales y la cultura en general porque siguen siendo ámbitos muy masculinizados. HER pretende ser una celebración de lo femenino, una plataforma para la visibilización y promoción de los proyectos culturales y artísticos de las mujeres, un generador de referentes positivos para las nuevas generaciones y un espacio abierto para el debate y el pensamiento sobre los nuevos retos de los feminismos.

"El día que exista esa igualdad sea real, HER tendrá que evolucionar conforme a los tiempos y ser conforme a otros objetivos, mientras tanto y, ahora más que nunca, proyectos como el nuestro no solo son necesarios sino que deberían de fomentarse y tener el apoyo de las institucione"

¿Por qué ‘Her’ puede ser importante para la sociedad canaria?
- HER es importante para la sociedad canaria y para el resto de la sociedad porque es un proyecto fundamentado y creado a partir de unas necesidades sociales que no se pueden obviar. Los últimos años han sido trascendentales para el despertar de muchas conciencias en torno a las reivindicaciones de las mujeres tanto a nivel nacional como internacional. Vivimos una nueva ola feminista que reacciona ante la cultura de la violación y el odio fomentado en estos tiempos convulsos, una ola feminista desbordada de la academia y caracterizada por movimientos de visibilización en las calles y las redes como el #metoo #noesno #niunamenos. Está en marcha una nueva transformación social y cultural que quiere poner fin a los abusos, los acosos, la desigualdad salarial, los techos de cristal y el persistente desequilibrio de la presencia de las mujeres en los espacio de toma de decisiones y en todos los ámbitos de la sociedad. Y en muchas ocasiones -y ésta es una de ellas- la cultura tiene la obligación de hacer suya la lucha de las mujeres para alcanzar el cambio político y social que, al menos, más de la mitad de la población reclama (sabemos que  bastantes más).

- ¿Hay otros festivales de estas características en España?
- Por supuesto, hay en torno a una veintena de festivales feministas en la Península con quiénes vamos a establecer alianzas y otros tantos alrededor del globo. No se puede entender el feminismo sin sorororidad, ese es el principal indicador para detectar qué proyectos son feministas de verdad y no solo se apropian del feminismo para hacerse con ciertos nichos de mercado y subirse al carro de la igualdad. En HER las mujeres, en lugar de competir, creamos comunidad, por ello este festival está producido por mujeres y tiene a las mujeres como protagonistas de una programación diseñada para sensibilizar y concienciar en valores de igualdad a través de la música, la cultura y las artes y desde una perspectiva feminista. Además HER pretende encender una mecha y empezar a abonar un terreno que es fértil para que puedan surgir otras iniciativas con las que establecer alianzas y converHER porque la igualdad es cosa de todos.

- ¿Qué equipo humano compone el festival?
- Después de llevar muchos años dedicada al mundo de los festivales y con la idea de desarrollar un festival con estas características en la cabeza, una vez que decidí ponerlo en marcha -hace ya un año- lo primero que hice fue rodearme de las mejores profesionales que conocía y, aunque algunas eran ya amigas, hemos acabado convertidas en una pequeña, pero sólida, familia. Mi equipo está compuesto por Sara Brito en programación (al frente del colectivo Chico Trópico y con una amplísima trayectoria en la organización de eventos y festivales en la península). Pura Márquez en producción (todo experiencia en el mundo de la producción y alma mater del festival Keroxen), Leticia Zapata en diseño (creo que solo hay que ver el concepto que hay detrás de nuestra imagen y cartelería para darse cuenta de que es una máquina) y María Gutiérrez, puro esfuerzo, constancia y entrega, al frente de la administración.

- ¿Cree que usted que la falta de visibilización femenina en un sector como la cultura es aún más sangrante?
No sé si más sangrante, pero desde luego es preocupante. La desigualdad sigue afectando a todas las industrias y sectores, incluida la industria cultural, musical y de festivales. Por centrarme en un sector nada más, los datos aportados por la Asociación MIM (Mujeres en la Industria de la Música) los datos son escandalosos. En el 85% de los conciertos de los festivales más grandes de España no hay ninguna vocalista ni instrumentista. Solo el 10% de las empresas que forman parte de la Asociación de Promotores Musicales tienen a mujeres en su dirección. En el 77% de los conciertos españoles con más público no había ninguna mujeres sobre los escenarios. (Los datos a nivel mundial no difieren demasiado de los nuestros).

Estas cifras reflejan la necesidad de plantear un nuevo modelo cultural porque el actual ha sido milenariamente masculino y sus estructuras siguen siendo masculinas. El verdadero problema es que todos somos producto de esa educación y hemos naturalizado que la primera selección de todos nosotros sea masculina. Para revertir esta situación hacen falta muchos años de cuotas, porque son las cuotas y los nuevos referentes que éstas crean los que tienen el potencial de producir el cambio de mentalidad necesario para construir un mundo verdaderamente igualitario.

"HER pretende encender una mecha y empezar a abonar un terreno que es fértil para que puedan surgir otras iniciativas con las que establecer alianzas y converHER porque la igualdad es cosa de todos"

- ¿Y qué diría a los que puedan quejarse de una discriminación positiva?
Les diría que todos estamos acostumbrados a ver festivales y eventos cuyos carteles están petados de bandas masculinas y nadie dice nada. También les diría que en España en 2016 había más de 800 festivales -ahora hay alguno más- de los cuales apenas una 20 tienen objetivos de igualdad…creo que son suficientes argumentos al menos para quiénes están dispuestos a escuchar. Les guste o no las cosas están cambiando y tienen que seguir haciéndolo.  HER es una acción positiva, una estrategia destinada a promover la igualdad de oportunidades. Como acción positiva se trata de una medida temporal que pretende contrastar o corregir aquellas discriminaciones concretas que son el resultado de las prácticas habituales del sistema patriarcal, en este caso: la escasa representación femenina en la industria de la música y los festivales.

La compatibilidad de las acciones positivas con el ordenamiento jurídico deriva tanto del contenido del Art. 14 de la Constitución, que recoge el principio de no discriminación, como del Art. 9.2. del mismo cuerpo normativo, donde se legitima como estrategia de actuación de los poderes públicos. De esta forma, la Constitución, no solo abrió la puerta a la posibilidad de aplicar acciones positivas sino que estableció una auténtica obligación para los poderes públicos de garantizar la igualdad real y efectiva.

El día que exista esa igualdad sea real, HER tendrá que evolucionar conforme a los tiempos y ser conforme a otros objetivos, mientras tanto y, ahora más que nunca, proyectos como el nuestro no solo son necesarios sino que deberían de fomentarse y tener el apoyo de las instituciones.

- En términos generales, según usted, ¿qué es lo que falta por entender a la sociedad acerca de la conciencia feminista?
- Lo que le falta entender a la sociedad acerca de la conciencia feminista es que no se puede seguir observando, analizando y construyendo la realidad desde una perspectiva androcentrista que coloca al hombre en el centro de todo y relega a la mujer a un papel no protagonista sino secundario de su vida tanto pública como privada. El feminismo es una cuestión de empatía, de derechos básicos…de humanidad.

- ¿Qué nos puede adelantar del programa de actividades?
- Hemos diseñado una programación, con todo el amor del mundo, para ofrecer a la vida cultural de las islas una propuesta ecléctica que se mueve en diferentes estilos musicales, pero que tiene un hilo conductor y es que está compuesta por la vanguardia de lo que las mujeres están haciendo ahora en un ámbito no mainstream. La cantautora asturiana del s. XXI que hace música rural independiente, Lorena Álvarez, la unión de la electrónica con cantes populares andaluces de Le Parody, la experimentación de Rrayen a.k.a Maia Koening (miembro de Feminoise Latinoamérica) o el sonido urbano lleno de misticismo y sonidos oscuros de Sila Lúa. También destacaría la coral dirigida por Nuria Delgada, el taller de fanzines para familias de Ana Martín (previa inscripción), la charla escénica de la artista, activista y escritora del libro “Maternidades Subversivas” María Llopis y, por supuesto, la conversación en torno a una mesa en la que distintas mujeres que formamos parte de la vida cultura y artística de las islas, y de fuera, disertaremos alegremente sobre las mujeres en la cultura y la cultura de las mujeres mientras comemos leche de tigresa con mejillones y flores eléctricas.