Domingo J. Jorge

Opinión

Ciencias y humanidades, sí

Guardar

Featured Image 29165
Featured Image 29165
Desligar las ciencias de las humanidades, o viceversa, no es solo una incongruencia, sino además un hecho imposible. ¿Por qué escribo hoy sobre esto? Muy sencilla la respuesta, porque lo siento a mi alrededor. Los alumnos, por desconocimiento, piensan que, cuando eligen la opción en sus últimos cursos de Secundaria, Bachillerato, e incluso en la Universidad, han dado el paso hacia el único estudio o búsqueda del conocimiento científico o humanístico. Pero lo que es aún peor, consideran en muchos casos que el optar por ciencias a esos los llena de un grado más, mientras que aquellos que se deciden por letras, caen en la desidia de los que eligen esa vía por no poder llegar a la gloria, que consideran que es el mundo de las ciencias. Vamos, que los de ciencias para muchos son los poseedores del conocimiento absoluto, y los de las letras tan solo unos ilusos que no sirven para nada más. Esta reflexión de hoy la hago en abierto, porque después de tantos siglos habría de hallarse superada, sin embargo no es así. Tenemos una gran labor en nuestras Tutorías.

Para documentar mi comentario, en la búsqueda de con qué hacerlo, encontré por el camino este vídeo que les dejo a continuación, donde una joven estudiante se hace este planteamiento en 2016. Sigue sucediendo, como ya ocurría antes, desde épocas de Cervantes, Viera y Clavijo o Pío Baroja.



"Los descubrimientos científicos se han transmitido desde la antigüedad a través de las humanidades"

Primero felicitar a esta joven estudiante por su atrevimiento hacia lanzar esta reflexión al espacio de internet. Además lo hace en un lenguaje que seguro llega a sus iguales. Ahí, en sus iguales, en los alumnos, es donde está el trabajo que se ha de realizar para que la sociedad considere que ambos ámbitos, humanístico y científico, son una una unidad única, necesaria para la gran universalidad del conocimiento.

Parece que estamos aún, en pleno Siglo XXI, inmersos en una discusión sobre si son más importantes las ciencias o las letras, sobre si las humanidades deben prevalecer en los planes de estudio o si deben dejar lugar a las STEM  (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) e incluso hacerlas desaparecer en muchos casos, hasta el griego o latín, o como han intentado recientemente la filosofía o la religión. No se trata de restar vías de conocimiento, sino de sumar. Ahora todo se pretende que sea STEM. Cada vez quedan más aisladas la Filosofía, la Filología, las Lenguas Clásicas, la Historia, la Teología, etcétera -por cierto del latín "et cetera"-.

No estamos con nuestros tiempos, y los alumnos, lógicamente, copian al buen profesor. Sigue existiendo, y mucho, dentro de las salas de profesores y los claustros, una visión no solo equivocada, sino retrotraída hacia el Concilio de Trento. Es impensable que hoy se entienda que el razonamiento lógico solo lo aportan las Matemáticas, y de ninguna manera emana también de la Filosofía. Dejemos, por lo tanto, este interrogante: ¿De qué manera vamos a acoger los avances en robótica sin tener en cuenta un pensamiento ético detrás que nos establezca las bases sobre las que debe situarse para beneficiar al ser humano y evitar los problemas que puedan ocasionar al nuestra especie?

Viera y Clavijo.

Viera y Clavijo, probablemente, se sorprendería de esta incoherencia, seguir en el Siglo XXI planteándonos si son las humanidades necesarias, o lo son menos que las ciencias.  José de Viera y Clavijo fue un historiador, biólogo y escritor nacido el 28 de Diciembre de 1731 en Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, reconocido como el máximo exponente de la Ilustración Canaria. Mantuvo sus investigaciones en todas las áreas del pensamiento que estudió, porque se le formó de igual forma en ciencias, como en humanidades, y porque sería impensable pretender realizar cualquier tipo de investigación, o de estudio, manteniendo al margen una de ellas.

Nos encontramos, realmente, frente a disciplinas transversales, un hecho evidente hoy en la Educación del XXI -ah, números romanos-. Aprender Historia nos ofrece el explicar muchos avances científicos, y el cómo y por qué han aparecido. Saber de Física, ayuda a entender el mundo que nos rodea. Las nomenclaturas químicas nacieron con el latín y el griego. Intentar estudiar un idioma, sin conocer su cultura, es volver al estudio de las lenguas extranjeras siguiendo los sistemas educativos ya superados.

Realmente, bajo toda esta reflexión también se encuentra el que hay una serie de jóvenes, de alumnos, que sufren por estas circunstancias. Muchos de nuestros alumnos se plantean que ocupan un lugar menor por el simple hecho de encontrarse estudiando humanidades. Debemos reforzar el "ego" -latín nuevamente, por cierto- de nuestros alumnos, y hacerles entender que la universalidad del conocimiento vive tanto de las ciencias como de las letras, ocurría ya desde Platón, claramente desde que el ser humano es ser humano, y desde que pintaba animales en una cueva. Tengo claro que debemos seguir "EduKando" a nuestros alumnos de la mano de las ciencias y de las humanidades. Un trabajo para las Tutorías.