
Donde comprar ropa, tomar algo e incluso conversar: son las pymes, las de toda la vida

Mercería El escudo | ATLÁNTICOHOY
Ana María López creció entre hilos y telas. Al regresar del colegio corría a la mercería El Escudo, en la calle Viera y Clavijo número 13 de Santa Cruz de Tenerife, para ayudar en el negocio familiar o, simplemente, ver pasar las horas escuchando las conversaciones con las clientas. Este local, todo un emblema de la capital tinerfeña, lleva más de 50 años abierto en la misma esquina, atendiendo a numerosas generaciones de tinerfeños y sobreviviendo a los cambios, por difíciles que les resulten.


La Gran Tijera | ATLÁNTICOHOY
En la Calle Suárez Guerra, 14 encontramos a La Gran Tijera, Un clásico de los uniformes en Santa Cruz. Este establecimiento nació en Tenerife el 25 de marzo de 1963 con el objetivo de ser líder y referente en el mercado.
Comercio Moujir | ATLÁNTICOHOY
Ángeles Moujir se muestra orgullosa de formar parte de la saga familiar que fundó la primera tienda con su apellido, en 1938,en la misma calle del Castillo. Su padre, Jaime Ali Moujir, y su tío, fueron uno de los pioneros del comercio en la capital, destacando siempre por su mercancía de calidad.
Tienda Vaquera Antonio | ATLÁNTICOHOY
Imagen de Antonio Pérez, fundador de la tienda Antonio | ATLÁNTICOHOY

Emerinda Pérez | ATLÁNTICOHOY
La secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, ha asegurado que el Gobierno estudia fórmulas para incentivar que las pymes españolas ganen tamaño.
En declaraciones a los periodistas antes de participar en la 32 edición de Mercado Financipyme, un encuentro organizado por la patronal Pimec en la Bolsa de Barcelona, Poncela ha explicado que el Gobierno analiza "las razones por las cuales las pymes españolas no crecen".
"Para poder ganar en eficiencia, para poder abordar la internacionalización o bien la innovación es necesario que las pymes crezcan", ha comentado la secretaria de Estado.
"Estamos estudiando qué medidas se pueden adoptar y revisando procedimientos y normativas que pueden hacer que sea un desincentivo el crecimiento (para las pymes)", ha afirmado Poncela, acompañada del delegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo.
Preguntada por si el Gobierno plantea conceder incentivos fiscales a las pymes para conseguir que ganen tamaño, ha comentado que hay que analizar bien todos los detalles y ha abogado por que las pymes trabajen "conjuntamente" con universidades y centros tecnológicos para potenciar su vertiente innovadora.
El presidente de Pimec, Josep González, ha coincidido con la secretaria de Estado en que las pymes deben ganar dimensión, pero ha comentado que uno de los factores fundamentales que puede ayudar a este objetivo es atajar la morosidad, de forma que cobren en plazos mucho menores de los actuales.
Simplificar las gestiones a las pymes o bien políticas fiscales adecuadas son otras reclamaciones de Pimec para lograr que las pymes ganen tamaño

De las 135.717 empresas de la Comunidad Autónoma de Canarias, 135.585 son
pymes (0 a 249 asalariados), lo que supone el 99,90% del total de las empresas de esta comunidad autónoma.
El 95,91% son microempresas (0 a 9 asalariados), de las que el 55,61% son empresas sin asalariados. El número de grandes empresas está por debajo de la media nacional: 0,10% frente 0,12%. En este grupo la provincia de Las Palmas es la que tiene mayor protagonismo, ya que el 0,12% de sus empresas tienen 250 o más asalariados.
Las empresas de Canarias, que representan el 4,20% del total de empresas
españolas, están mayoritariamente inscritas baja la condición jurídica de persona física (55,24%). Le siguen en importancia numérica las empresas que ejercen su actividad como sociedad limitada, con un 36,14% y las que lo hacen bajo la denominación de comunidad de bienes, 2,03%.
El 61,57% de las empresas de Canarias se enmarcan en el sector resto de servicios,
el 23,97% en el del comercio, el 10,75% en el de la construcción y el 3,71% restante en el de la industria. La mayor diferencia con relación a España se produce en el sector resto de servicios. En este apartado de la distribución sectorial la cifra de esta comunidad es de más de 3,6 puntos superior a la media nacional.
Un análisis más detallado de los sectores de producción muestra que, en la
composición del sector de los servicios, el mayor porcentaje recae en la hostelería, en los servicios empresariales y en las actividades inmobiliarias. Le sigue el comercio, sector muy relevante de la economía canaria, principalmente un comercio al por menor. Le sigue en importancia el sector de la construcción con 14.590 empresas. Por último, el sector industrial es básicamente manufacturero con 4.279 empresas.
Si se observan los indicadores que relacionan el número de empresas con la
población general, activa y ocupada del ámbito de referencia, puede apreciarse que en Canarias el número medio de pyme por cada 100 habitantes es de 6,46, por cada 100 activos se eleva a 12,21, y por cada 100 ocupados alcanza la cifra de 16,67.
La evolución de las empresas españolas entre 2006 y 2015 muestra que en la
Comunidad Autónoma de Canarias ha habido un decrecimiento neto de 4.472 empresas, lo que supone un descenso del -3,19%. La provincia donde más ha descendido el número de empresas durante este periodo ha sido Las Palmas (-4,18%).
Respecto a la evolución reciente, en Canarias, entre 2014 y 2015, se ha producido un incremento neto de 3.043 empresas, la mayoría Pyme y, dentro de esta categoría, mayoritariamente empresas sin asalariados (2.599).
En cuanto a la forma jurídica, el único aumento lo experimenta la persona física con
3.389 empresas más, lo que supone un crecimiento del 4,73%. Por sectores, todos presentan una variación positiva, excepto el comercio. Siendo el resto de servicios el que experimenta un mayor crecimiento neto de empresas con 2.949 empresas más, seguido de la construcción (332 empresas).